Una vez dada la clase, voy a proseguir a la exposición de la misma, vía internet, mediante este blog, que intentaré actualizar lo más a menudo posible.
CLASE DEL DÍA 19 DE NOVIEMBRE DE 2008
Comenzamos, si lo recordáis, con el planteamiento de la clase: los puntos escritos de uno en uno en la pizarra, con la posibilidad de que los alumnos de clase, pudieran hacer un seguimiento de la misma. Los puntos eran los siguientes:
1. Planteamiento previo de la clase (en el que nos encontramos).
2. Resumen de lo dado.
3. Introducción.
4. Planteamientos previos.
5. La Unidad Didáctica.
6. Conclusión
Empezaría ya con el resumen. Para ello, muestro en la proyección de PowerPoint, un amanecer, con el título "RESUMEN", en letras mayúsculas de gran tamaño para poder identificar el punto en el planteamiento.

Voy exponiendo y explicando brevemente cada uno de los temas, proyectando su correspondiente "diapositiva", en la que se encuentra, el título de las unidades acompañados de imágenes para refrescar la memoria de clases pasadas que tendrían mucho que ver con la parte que nos tocaba. Eran las siguientes:
TEMA 1: ¿A quién nos dirigimos? Planteamientos previos (I): El sujeto de la enseñanza. Características principales. (Acompañado de un dibujo de mi prima Paula, de 7 años)
En él tratabamos la evolución del pensamiento artístico de las diferentes etapas educativas, sobre todo en la infancia, y la importancia de la libertad creativa en ellas.

TEMA 2: Planteamientos previos (II): Ideas y presupuestos básicos en la enseñanza general artística. Planteamientos educativos actuales de la educación artística. (Junto con una imagen grande central de la "idea de clase", con un dibujo del cerebro y otro del tren que nos proporcionó Paco para explicar la Pedagogía en distintas épocas)
En él se trataron las ideas básicas en la enseñanza general y en la artística, la Educación (en sus dos posibles formas) y la Pedagogía. Suponía una introducción al curriculo y se hablaba de los planteamientos actuales sobre la educación artística.

TEMA 3: El diseño curricular base de la ESO y del Bachillerato de Artes (modalidad artes plásticas). Fuentes del currículo y generalidades. (Acompañado de dos imágenes: uno el logo del Ministerio de Educación y Ciencia, con el escudo de España, y otra, el mapa del país con el nombre y las banderas de cada Comunidad Autónoma, con "LEY, ORDEN, RESOLUCIÓN" y "C. Autónoma, Centro" al lado)
Entrabamos así en un campo más objetivo sobre el campo de la Educación, conociendo la legislación educativa, la organización del sistema educativo, y nos introducíamos en el DCB (Diseño Curricular Base), con el planteamiento, los fines y las fuentes del mismo.

TEMA 4: Planteamiento general de la educación en el DCB: principios de intervención educativa. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la ESO y de las materias de modalidad del Bachillerato de artes plásticas. (Junto con un montaje recopilatorio alusorio a algunas asignaturas)
Recordaba con este que, en la clase que dieron los compañeros sobre este tema, lo intentaron amenizar un poco más, incluyendo los esquemas de cada una de las asignaturas del Bachillerato de modalidad de Artes.

TEMA 5: Los objetivos de la ESO y en las materias de modalidad del Bachillerato de artes plásticas. Selección y organización. (Acompañado de dos imágenes: un profesor en una, y en otra unos alumnos, sobre el título que les corresponde)
Suponía esto, concretar sobre la labor del profesor en el aula, y conocer la diferenciación entre fines y objetivos, sus tipos, y óomo formular los que les corresponden a los alumnos, y cómo los de profesor.
Y es entonces cuando expongo la introducción, con el apoyo también de una diapositiva del PowerPoint, con fondo negro y letras blancas al igual que las anteriores, con el título del tema (TEMA 6: Los contenidos en la ESO y en el Bachillerato de artes plásticas. Selección y organización de contenidos. La unidad didáctica.), y debajo de éste, la palabra "INTRODUCCIÓN", con mayúsculas, pues es uno de los títulos del planteamiento.
Anticipo así el contenido del tema que vamos a tratar, como por ejemplo, su uso como manual o guía a la hora de realizar Programaciones Generales de Unidades Didácticas, o las propias Unidades, remarcando la advertencia de que no se podría tomar al pié de la letra, se adaptaría a las necesidades de los alumnos y al entorno sociocultural en el que se impartan las clases.
Mi papel, por el momento, acababa aquí, estando dispuesto a servir de apoyo para mis dos compañeras.
Espero que realicen el mismo trabajo que yo en subir los contenidos de la clase, con su parte, pues introduciré en esta entrada un hipervínculo para que se pueda continuar.
Expondré brevemente de lo que hablaron: Irene, que seguía con la clase, explicó los "PLANTEAMIENTOS PREVIOS", que abarcan los contenidos y objetivos, con su diferencia, la secuencialización y temporalización de contenidos, los tipos de contenidos, y la forma de enseñarlos. Nuria en cambio, se encargaba de explicar la "UNIDAD DIDÁCTICA", qué es, como se organiza, etc., que enriqueció con un ejercicio práctico de improvisación e interacción con el resto de la clase, para que pudieran asimilar mejor los conocimientos que estaba impartiendo.
Pude intervenir en ello, apuntando en la pizarra lo que Nuria iba seleccionando de lo que los compañeros le proponían en cada uno de los apartados del ejercicio.
Una vez que acabó, ahí no terminaba la cosa, al contrario que pensaba la clase. Quedaba la "CONCLUSIÓN" (con una diapositiva con letras negras, con un anochecer de fondo), que recopilaba todos los conocimientos que debieran haber adquirido cada uno de los individuos, así se repasaba lo dado, y se hacía incapié en lo más importante, sintetizando todo lo mayormente posible.
FIN DE LA CLASE