domingo, 25 de enero de 2009
CURRÍCULUM VITAE
Nombre: Mario
Apellidos: López Ruiz (1)
Fecha de nacimiento: 6 de marzo de 1989
Datos de contacto:
Correo electrónico: daliuni@gmail.com
Páginas Web:
Blogspot: http://mariolop04.blogspot.com/
http://marioloparte.blogspot.com
Myspace: http://www.myspace.com/mariolop04
Formación académica
2008 Cursando 2º de la Licenciatura Bellas Artes, en el Centro de Estudios Superiores (C.E.S.) Felipe II, adscrita a la Universidad Complutense de Madrid. (2)
Cursando la asignatura Creatividad y Educación Artística.
Formación complementaria
Desde el 3 al 14 de Septiembre de 2007 Programa de Integración en escolar, junto con 20 horas de tutorías de inglés a la semana, en la Internacional House Dublin (Irlanda). (3)
Experiencia profesional
Docencia:
13 de diciembre de 2007
Asistencia a la conferencia “Enfermedad del cuerpo y salud de la pintura, vigencia de la teoría de los temperamentos en la pintura moderna” a cargo de D. Vicente Alemany Sánchez-Moscoso, impartida en el Ateneo de Madrid. (4)
25 y 26 de septiembre de 2008
Asistencia al “Congreso Internacional del Bicentenario del Motín y la Junta Central Suprema”, en el Centro Cultural “Isabel de Farnesio”, de Aranjuez. (5)
15 de diciembre de 2008
Práctica de impartición de clase de una hora, de la asignatura Creatividad y Educación Artística de 2º curso de la Licenciatura de Bellas Artes, en el I.E.S. Carpetania de Yepes (Toledo), en la asignatura de Plástica y Visual, del curso 4º de la E.S.O. (6)
Artística:
Exposiciones:
Septiembre de 2001
Exposición colectiva a cargo del Ayuntamiento de Yepes, en el Edificio del Ayuntamiento, en Yepes (Toledo), con motivo de la Semana Cultural y posteriores Fiestas Patronales, del 1 al 20 de septiembre. (7)
Obras: “Jarrón con flores” (óleo sobre lienzo, 33 x 41 cms.)
Septiembre de 2002
Exposición colectiva a cargo del Ayuntamiento de Yepes, en el Edificio del Ayuntamiento, en Yepes (Toledo), con motivo de la Semana Cultural y posteriores Fiestas Patronales, del 1 al 21 de septiembre. (7)
Obras: “Arlequín I” (pastel, 50 x 38 cms.)
“Arlequín II” (pastel, 50 x 38 cms.)
Septiembre de 2003
Exposición colectiva a cargo del Ayuntamiento de Yepes, en el Hospital de San Nicolás, en Yepes (Toledo), con motivo de la Semana Cultural y posteriores Fiestas Patronales, del 1 al 21 de septiembre. (7)
Obras: “Flores” (pastel, 32’5 x 38’5 cms.)
“Amapolas (pastel, 32’5 x 38’5 cms.)
Septiembre de 2004
Exposición colectiva a cargo del Ayuntamiento de Yepes, en el Centro Cultural, en Yepes (Toledo), con motivo de la Semana Cultural y posteriores Fiestas Patronales, del 1 al 23 de septiembre. (7)
Obras: “Mujer de espaldas I” (pastel, 65 x 50 cms.)
“Mujer de espaldas II” (pastel, 65 x 50 cms.)
Septiembre de 2005
Exposición colectiva a cargo del Ayuntamiento de Yepes, en el Centro Cultural “Calderón de la Barca”, en Yepes (Toledo), con motivo de la Semana Cultural y posteriores Fiestas Patronales, del 1 al 20 de septiembre. (7)
Obras: “Bodegón” (óleo sobre tabla, 38 x 46 cms.)
Junio de 2008
Exposición colectiva Fin de Curso de la Facultad de Bellas Artes del centro de Estudios superiores Felipe II de Aranjuez, entre los días 5 al 14 de junio de 2008, en la Sala de exposiciones Isabel de Farnesio. (8)
Obras: “Bodegón de claroscuro” (acrílico sobre lienzo, 70x50 cms.)
Premios:
Septiembre de 2003
Segundo premio en el Concurso de Carteles con motivo de las Fiestas Patronales, por el Ayuntamiento de Yepes (Toledo). (9)
Mayo de 2005
Primer premio, categoría Educación Secundaria, en el concurso de carteles “El Quijote con nosotros”, organizado por el Centro de Profesores de Ocaña (Toledo), durante el curso 2004-2005. (10)
Obras en colecciones particulares e institucionales:
Cartel “Fiestas Patronales en Honor al Stmo. Cristo de la Vera Cruz 2003”, cedido al archivo del Ayuntamiento de Yepes (Toledo), como base del concurso organizado. (9)
Cartel “IV Centenario del Quijote”, cedida al Centro de Profesores de Ocaña (Toledo), como base del concurso organizado. (10)
“Caballo” (pastel), cedida a la colección particular de Dña. Macarena Moreno Ortega-
Villaizán. (11)
“Paseo” (fotografía), cedida a la colección particular de Dña. Dolores Ruiz Fernández. (12)
“Alcázar” (mixta sobre lienzo), cedida a la colección particular de Dña. Macarena Moreno. (13)
NOTAS DEFINITIVAS DEL TEMA 6
Caballero Membrillo, Francisco.... 8.5
Cantin González-Villamil, Telma.. NP
Cima Pérez, Alba............................. NP
Cruz Lovera, Gonzalo de la............ NP
García Martínez, Elena................... 8 (R)
García-Perrote García, Juan.......... NP
Gil García, Soraya............................ 8 (R)
González Aroca, Hugo..................... 8 (R)
González Serrano, Lucía................. 6
Mancheño Martínez, Paula ........... 8 (R)
Mariné López, Paloma.................... 9
Martín Calvo, Marta....................... NP
Montano Setién, Avelina................ NP
Morales Gil, Julio............................ 8.5
Moya Gurumeta, Adriana............. NP
Muñoz López, Eva Concepción...... 7.5
Navarro Campos, David................. 9
Ortego Luque, Belén....................... 7
Quecuti Vime, Judit........................ 7
Ríos Roselló, Claudia....................... 7.5
Rodriguez Herrero, Montserrat.... 9.5
San Gregorio de Lucas, Marta....... 5.5
Santas Montero, Susana................. NP
Ramos, Ezequiel............................... 9
Los profesores fueron:
Gómez Rodríguez de la Paz, Irene
López Ruiz, Mario
Pasamontes Martín-Rubio, Nuria
NP -> No Presentado
(R) -> Recuperados
jueves, 22 de enero de 2009
CONFERENCIA DE ALBERTO PÉREZ
Se nos repite que, cuando uno termina la carrera, se encuentra con el mundo de cara, y es entonces cuando uno se siente solo. La alternativa se nos presenta por medio de EnterArte, que nos permite ponernos en contacto con docentes, reunirnos y mantener relación con ellos.
Nos comentó que, con los niños con los que trataba, intentaba que aprendieran mediante la experiencia, haciendo el escenario atractivo para su desarrollo. Así, programaba actividades en los que los niños fueran partícipes de la realidad cultural, como agentes activos, como en la exposición de la Casa de América, en la que, después de asistir a una exposición, realizaron la suya propia, tomando como ideas partes de la que habían podido observar.
El reto es mayor cuando no hay un programa fijo, y hay que tomar iniciativa para que los alumnos se desarrollen a partir de estímulos, como en el mural de comida, o los continentes de chocolate que nos mostró. No había que ser convencional en ese sentido: repartir fichas todos los días para rellenar y colorear, hay que presentar ideas y alternativas a este mundo educativo, es decir, llevarlo a otra dimensión: la realidad.
Es nuestro deber, a partir de ahora, el hacer un repaso de todo lo que hemos vivido en la escuela, el instituto y la universidad, observar y marcar errores y posibles soluciones, todo a partir de la experiencia y la creatividad.
CONFERENCIA DE ISABEL MERODIO
CONFERENCIA
Isabel Merodio expuso el recorrido de la evolución del niño, su conciencia y su dibujo.
Comenzó por el nacimiento, comentando que los seres humanos, por su posición erguida, nacemos antes de tiempo, lo que entraña ventajas e inconvenientes, por ejemplo, que sólo somos capaces de identificar los colores primarios, cosa que aprovechan los fabricantes de juguetes.
El primer contacto con el dibujo es el garabateo: círculos, rayas y trazos incontrolados, al contrario que los artistas que realizan conscientemente lo que pintan. El trazo, con la práctica, comienza a evolucionar por la adopción de la prescritura, controlando los movimientos. Pronto empezarán a adquirir ideas, desde que comienzan a hablar, atribuyéndole forma a estas ideas. Se puede decir que representan lo básico, la esencia de cada una de las cosas. No representan lo que ven, sino lo que saben. Las personas serán palos verticales con brazos, bocas, o ambas cosas al mismo tiempo, dependiendo lo que entiendan a esa edad por "personas". Pero esto cambiará a partir de la concienciación, adquirida por la experiencia. Desde entonces, el proceso será el siguiente: captación, asimilación y reproducción: el niño capta un estímulo, lo asimila y conserva, para posteriormente reproducirlo.
Cuando comienza a saber de la existencia de otros individuos que le rodean, que coexisten con
él mismo, comienza el realismo idealizado, representando una linea base, sobre la que se sitúan los objetos, y una línea del cielo, situado en la parte superior del dibujo. Todo aparece en un espacio alineado y sin profundidad.
En cuanto al recorrido de los colores, el niño comienza por idealizar el color. Así, lo que idealicen por verde, tenga el tono que tenga, será coloreado del verde del que dispongan. Más tarde sí representarán los matices que capten.
El adulto tiene un papel importante en el desarrollo en esta fase de la vida. Es el que inculca, por ejemplo, el lenguaje. Debe influir, pero nunca intervenir en la evolución pictórica del niño, si no se trata de su estimulación. No debe hacerle copiar, ni malinterpretar lo que se dibuja, ya que lo observa desde su posición de adulto, y no desde la del autor, como en muchos casos le ocurrió a Isabel.
LIBROS LEÍDOS

El contenido se divide en tres partes:
En el primer capítulo, "Las características de la argumentación", se nos cita y comenta cada una de las características de la argumentación: los factores (emisor, receptor, canal, mensaje y código), y la estructura del discurso (introducción, argumentación y conclusión, pero todo depende del contexto en el que nos encontremos). En él se debe cuidar lo que decimos, el trato a las personas y tener en cuenta nuestra posición con respecto al resto de las personas de la acción comunicativa. Más tarde ofrece métodos de articulación del discurso e instrumentos argumentativos.
En el segundo capítulo, "Las características del discurso docente", se nos explican recursos para incrementar la eficacia del discurso, en general, y luego centrándose en el contexto de la clase (profesor y alumno como agentes de la comunicación). Se nos muestra cómo organizar el discurso docente, al igual que la argumentación, por introducción, argumentación y conclusión. Y finalmente comenta dos posibles situaciones del profesor: el acercamiento y la distanciación, que desarrolla más en el tercer capítulo.
En éste, titulado "La argumentación en el discurso docente", se produce una combinación de lo que anteriormente se ha explicado, ampliando primeramente el tema de la posición del profesor con respecto a los alumnos: el profesor se acerca o aleja según responden los alumnos y la impresión que quiera dar éste, de autoridad o implicación. De todas formas, debe guardar un equilibrio entre los dos extremos.
Al final, se presenta una extensa bibliografía, en la que se ha basado la autora para escribir el libro.

Yo dividiría el contenido del libro en dos partes: la primera para el conocimiento de uno mismo, y la segunda, la acción educativa que debemos llevar a cabo.
El contenido empieza, pues, con el pensamiento sobre uno mismo (¿Quién soy yo?), y nos invita a reflexionar en la educación, y el medio. Nos identificamos a nosotros mismos, y repasamos los requisitos que debemos cumplir para ser un buen profesor, como la importancia del lideradgo (capítulo 3, en el que se intercalan teorías con historias).
Comienza entonces la parte para con la educación. Una vez que nos conocemos, debemos tener claro el potencial y el progreso que deseamos, las metas. Nos descubre una serie de métodos (como el de usar la creatividad para conseguir un fin, en una situación que no se pueda controlar, o para estimular...; fomentar la actitud creativa, etc.) y cualidades del docente (como el equilibrio racional y emocional que debe poseer, el compromiso que debe alcanzar (que lo expone por niveles: nulo, regular, bueno y excelente), y presenta al profesor como mediador, como modelo social para los alumnos en los campos de la ética y la cultura, productor de la motivación del alumnado, dependiendo de la implicación y entusiasmo que demuestre por la profesión.
Al igual que el anterior, al final expone una bibliografía de textos y libros que recogen todas las reflexiones tratados en el contenido.

Es un librillo breve, compuesto por pequeñas historias y microrrelatos, incluso de una sola frase, que nos hace reflexionar sobre la vida como viaje, presentándonos de una forma breve y posiblemente infantil, un cuento de cada una de las etapas: el crecimiento, el primer beso, la muerte... También trata conceptos que debemos tener en cuenta, como por ejemplo, la función del arte o la creatividad e inspiración.
VISIONADO
Ahora podemos ver esta película con perspectiva, encontrar cosas que nos podrían parecer escandalosas, como lo que dice en una de sus clases "los chicos pronto tendrán que ponerse a trabajar y las chicas a buscar marido", o lo que le dice a la otra profesora "podría enseñarle agunas clases de maquillaje a las chicas para gustarle más a los chicos". Son cosas que, en aquel momento no se planteaban como ofensivas y que, perfectamente dentro de 30 años, frases que decimos a diario, nos sonarán de lo más estridentes.
viernes, 9 de enero de 2009
PRACTICA AULARIA 2
En la clase emulamos estas condiciones, con el caso de ser una clase de escultura. ¿A qué recurrimos? A unos periódicos de "Complutense" que había sobre una mesa.
Los objetivos seguían siendo los mismos, aprender a perfeccionar la percepción a partir de las instrucciones del profesor, pero en lugar de a partir de los materiales deseados, utilizando los materiales posibles.
Primero, la profesora mandó realizar un trabajo libre, lo que supieramos o pudieramos hacer, ya que el papel era casi el único material del que disponíamos (ni pegamento, ni tijeras...). Algunos descubrieron aquel día, que el papel se podía cortar de dos modos, uno regular, y otro irregular, según el sentido del corte (por un paso del proceso de elaboración del papel en el que se elimina el agua). Las uniones se hacían con dobleces, o atravesando el papel. Otros también lo hacíamos empalmando hojas, es decir, metiendo un tubo dentro de otro, y dandole vueltas; incluso haciendo nudos o recubriendo una hoja sobre otra. Se usaban, no obstante, trucos alternativos, como utilizar chicle. Cada uno, como podía.
Salieron cosas muy interesantes, como casas, un kit de las olimpiadas que incluía medalla y antorcha, un gato con su comedero. Yo realicé una especie de pavo real, o ave Fénix, e intentaba que se tuviera de pie sin ayuda, usando la cola como apoyo de las dos patas.
Como segunda parte del ejercicio, la profesora propuso realizar instrumentos musicales. Usando la experiencia del ejercicio anterior, cada uno nos las ingeniabamos para crear nuestro instrumento de la mejor forma posible (o la menos mala). Flautas, platillos, xilófono, guitarras, tambores, trompetas, flautas, violines... todo producto de la imaginación, la paciencia y la práctica.
REFLEXIÓN AL PRINCIPIO DEL AÑO
Si volvemos la vista atrás, y recordamos las clases de los primeros temas, nos damos cuenta la escasez de recursos con los que contábamos. Las clases las dedicábamos a darlas como exposiciones-resúmenes de cada uno de los temas, y contábamos con mucha más libertad a la hora de hacer un examen, aunque solamente contábamos con la experiencia de los que habíamos hecho hasta el momento: de preguntas, tipo test...
Esta experiencia, además de hacernos adquirir nuevas técnicas de enseñanza (obligatoriamente), nos hizo darnos cuenta del abanico de posibilidades que tiene la educación artística, en cuanto al modo de impartir, distribuir, y planear una clase a dar.
Nuestro conocimiento ha ido creciendo a base de rodar y rodar, como una bola de nieve (fuente de inspiración de hoy: está nevando). Hemos ido recogiendo y adaptando todo lo que se iba diciendo y haciendo en clase, cosa que nos será muy útil en proyectos futuros, y no sólo en la enseñanza, sino en el mundo del arte, nuestro mundo.
(Foto desde mi estudio)
martes, 6 de enero de 2009
PRÁCTICA AULARIA
En tercer lugar (aunque me hubiera gustado citarlo en último, porque es una de las fotos a las que más tengo aprecio), está esta foto de mi siempre querido abuelo. Falleció hace hoy (7 de enero), dos meses. Fue una de las personas que más me marcó en mi vida: venía a recogerme a la salida del colegio, hacíamos muchas cosas juntos, como por ejemplo, en el solar en el que se encontraba a la hora de hacer la foto, lo arreglábamos, teníamos gallinas, de pequeño me llevaba con mi hermano por el valle de mi pueblo, por las cuevas, y nos contaba historias de piratas; hace años íbamos a las cenas de la empresa en la que trabajaba, y esto lo recordaba tiempo atrás con uno de mis tíos.
En fin, una persona a la que recuerdo mucho y, tal y como yo lo recuerdo, me gustaría que me recordaran a mí.
Escogí también dos cuadros. El primero de ellos, al que titulé "Cautividad", supuso un cambio en mi vida. Empecé a ser más consciente de las cosas, a elegir caminos... Lo hice a la tierna edad de catorce años, retomando el óleo que llevaba sin usarlo hacía ya dos años, cubriendo el mismo cuadro causante de mi decepción con el material. En conclusión, una superación.
Y el otro cuadro, y la última imagen, se trata de "El solitario entre habladurías" (me encanta la grandilocuencia de los surrealistas), un tributo a Dalí, el cuadro en el que pensaba ya encaminaba más mi estilo y mis gustos. También lo elegí en recuerdo del transcurso de este último año, especialmente en el periodo en el que lo realizaba, el primer año de carrera, con momentos malos y buenos, como siempre, pero un poco más despierto.
CONCLUSIÓN DE LA PRÁCTICA
Tras exponer todos nuestras respectivas imágenes, sacamos conclusiones de las elecciones del conjunto, resumiendo lo más posible el tipo de fotografías e imágenes que habíamos escogido:
Las imágenes que importan son en las que aparecen personas cercanas, sobre todo familia y amigos, dejando como secundario en las que aparecen paisajes y sitios representativos que igualmente evocan recuerdos agradables de vivencias personales, en compañía de la gente más allegada.